La movilidad entre América y Europa ¿Una asimetría aceptable?

José Luis Parejo

Secretario del Seminario

Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria

Universidad Politécnica de Madrid

La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, con el patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha celebrado en la Fundación Gómez Pardo el Seminario “La movilidad de investigadores entre EEUU y Europa: ¿una asimetría aceptable”. En este encuentro han participado más de un centenar de expertos de reconocido prestigio en el campo científico y tecnológico, responsables de la Administración pública y del sector empresarial, así como representantes de los estamentos universitarios y centros de investigación.

El objetivo del Seminario se ha centrado en la reflexión y debate sobre los aspectos fundamentales relacionados con la movilidad de los investigadores entre EEUU y Europa. Entre otros, se han analizado temas como las condiciones para iniciar una carrera científica en las universidades estadounidenses, las dificultades que afrontan los investigadores europeos, las políticas de apoyo a la investigación en el marco de España y la UE, y las estrategias para la potenciación del atractivo de la investigación ante la sociedad y sus instituciones. A continuación se exponen las principales conclusiones extraídas de las intervenciones y el debate suscitado entre los asistentes.

Inauguración

José Manuel Fernández Labastida, secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación, introdujo una serie de reflexiones en el acto de inauguración que marcarían el ulterior debate, entre los que destacan: la contextualización de la actividad investigadora en un escenario global, en el que las entidades que realizan el desarrollo científico y tecnológico deberían captar a las mejores personas capaces de generar conocimiento, y éstas, a su vez, tendrían que optar por integrarse en las mejores entidades para desarrollar su labor. Para ello, el papel de las instituciones gubernamentales debe estar relacionado con el desarrollo de una actividad competitiva y atractiva, que rompa las barreras que impiden este objetivo y considere la movilidad como aspecto intrínseco a la actividad investigadora. Por último, el secretario general de Política Científica y Económica, se planteaba la siguiente cuestión: ¿Cómo lo estamos haciendo en Europa y en España en comparación con EEUU? A ello respondía señalando que:

a. Disponemos de instituciones investigadoras y de un sector empresarial adecuado para desarrollar un buen sistema I+D+i.

b. Existen barreras importantes, tales como el movimiento entre el sector público y privado.

c. Es necesario disponer de mecanismos ágiles para la transferencia del conocimiento.

d. La cultura en nuestro país merma la posibilidad de cambiar ciertas pautas de movilidad.

  1. “La movilidad entre Europa y los Estados Unidos de América”

Joan Comella, director de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), iniciaba su intervención señalando que los patrones de migración de los investigadores vienen influenciados por las circunstancias relacionadas con la I+D y que la movilidad de investigadores es necesaria y beneficiosa, siempre y cuando se acompañe de una buena gestión. Sus ventajas van desde la creación de redes internacionales de colaboración hasta la especialización de los RRHH en competencias únicas, entre otras.

Aunque EEUU ha logrado posicionarse como líder mundial en I+D+i, una serie de factores sociales, políticos y económicos están mermando esa posición en favor de las potencias asiáticas.

La Unión Europea, a partir de la ambiciosa Estrategia de Lisboa, se ha propuesto convertirse en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva con el horizonte del 2010; para ello, era necesario que sus países dedicasen una media del 3% del PIB a la investigación y se ampliara el número de investigadores en 700.000.

El profesor Comella ha hecho alusión esta mañana al escaso atractivo que poseen las universidades europeas para los estudiantes de tercer ciclo y profesorado, y a la poco significativa movilidad de sus estudiantes. Subrayaba, también, el hecho de que sólo el 6%, como media, de investigadores europeos fuera de procedencia extranjera. Por el contrario, EEUU además de atraer talentos los retiene, lo que se traduce en que el 75% de los estudiantes de tercer ciclo europeos que se titulan en este país permanecen después en él; aunque la tendencia se ha revertido como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre.

En el ámbito español, destacó el programa ICREA, iniciativa impulsada conjuntamente por la Generalitat de Cataluña y la FCRI, que está siendo una importante iniciativa de reclutamiento de investigadores a nivel estatal.

  1. “Las posibilidades de investigación que tiene un joven estadounidense al salir de la Universidad”

Daniel Denecke, director of Best Practices of Council of Graduate Schools of United States, señalaba que los estudiantes e investigadores internacionales en EEUU son considerados socios activos en la búsqueda de soluciones globales para los problemas actuales. La idea de una Universidad global en los rankings de universidades se basa en el establecimiento de estándares de calidad y en el enfoque internacional, lo cual implica una atracción de estudiantes de excelencia.

Actualmente en EEUU se están implementando acciones para desarrollar tendencias positivas para investigadores extranjeros, consistentes en el incremento de la movilidad entre los niveles de grado y postgrado, el aprovechamiento de las ventajas que comporta el “Proceso de Bolonia”, la preocupación creciente por una ciudadanía global, y el enfoque internacional en los programas de grado.

Por otra parte, el salario entre los distintos puestos dentro de la carrera investigadora está directamente relacionado con su nivel dentro de la escala universitaria y por el tipo de universidad. Algunos criterios de promoción están vinculados con las publicaciones, cartas de recomendación, portafolios docentes; la comprensión de los requerimientos establecidos; así como del proceso de toma de decisiones dentro de la institución y la historia de ésta; etcétera.

Asimismo, las oportunidades académicas para doctorandos vienen por parte de universidades, fundaciones, librerías, organismos de investigación. Los principios de Banff constituyen un buen ejemplo de universidades globales en pro de la mejora de las condiciones de los alumnos internacionales. El programa Universidad para preparar el futuro, auspiciado por el Consejo de Graduados de los EEUU, ayuda a los estudiantes preparándoles para sus ulteriores trayectorias profesionales, académicas o no, en un contexto internacional. Otro objetivo capital de esta formación es la enseñanza de la innovación.

Mesa Redonda 1 "Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos”

* Formación

En la primera mesa redonda, Francisco Tomás i Vert, rector de la Universitat de València, concluyó que la formación terciaria de RRHH en Ciencia y Tecnología es un factor decisivo en el desarrollo de la I+D+i de un país. En su opinión, el proceso de formación de investigadores comienza en etapas preuniversitarias y concluye con la tesis doctoral.

En su exposición se sirvió de datos para clarificar la posición española frente a Europa. En cuanto a la inversión del PIB en educación superior, España se sitúa por debajo de la media de la UE de los 27. También la balanza, de igual modo, es negativa en relación con el personal de I+D e investigadores ocupados.

En la actualidad, la movilidad de investigadores en Europa es, sobretodo, un fenómeno intra-comunitario. Parece prudente por ello, relativizar el fenómeno de la “Fuga de Cerebros o Talentos” de Europa hacia los EEUU, puesto que sólo el 2-3% del total de doctores europeos han obtenido la titulación en ese país, a la vez que los egresados europeos que trabajan ahí únicamente supone el 3,5%.

El Libro Verde sobre el Espacio Europeo de Investigación apuesta por la creación de un verdadero mercado único laboral abierto a los investigadores. Y, según el ponente, es el momento de implementarlo.

Finalmente, es necesario, además, que los medios de comunicación difundan noticias positivas sobre la investigación para animar a los estudiantes a iniciar su andadura profesional por esta vía. La percepción de precariedad de la carrera investigadora que en los medios a menudo aparece, deberá atajarse por parte de los gobernantes, concluyó Tomás i Vert.

* Movilidad

Por su parte, Roland Morancho, directeur regional à la Recherche et Technologie de Midi-Pyrénées en Francia, hizo una clasificación de la movilidad según la categoría o fase en la que se encuentre el investigador. Distinguía entre tres tipos: la movilidad impuesta, es decir, la no deseada por el científico; la movilidad elegida, la incluida en un proyecto de cooperación; y la movilidad integrada, caracterizada por el desarrollo de grandes proyectos de investigación internacional. Agregó que, si bien, la movilidad es necesaria para el entendimiento de los pueblos y como parte de la carrera investigadora del científico, los intereses económicos subyacentes pueden ser una fuente de conflictos.

* Empleo

Más tarde Javier Quesada, catedrático de la Universitat de València, añadió que la tasa de paro de doctores españoles ha descendido en los últimos siete años, situándose en 2007 en un 8%. Destacó que los estudios de doctorado incrementan la tasa de actividad y posee una tasa de paro inferior en comparación a otros niveles formativos. Por otro lado, la comparativa de los indicadores en educación evidencian que España se sitúa por debajo de la media europea (12,9%) en graduados en Ciencias e Ingeniería (11,8%), y muestra que estamos por encima de la media europea (23%) en el porcentaje de población universitaria (29,9%). Sin embargo, EEUU y Japón se asemejan mucho pues poseen sendos países una población universitaria que ronda el 40% y más de un 20% de egresados en Ciencias e Ingeniería.

Una evidencia clara es que los sistemas estadounidense y europeo son claramente diferentes. El primero se caracteriza por ser más flexible, abierto y competitivo, lo que le dota de un mayor atractivo internacional. El entorno europeo, por otro lado, debe superarse a través de diversos medios estratégicos como la mejora de la información y asistencia técnica, el incremento de la financiación, la eliminación de las barreras lingüísticas, por mencionar sólo algunos.

* Carrera

Vicente Larraga, director del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, apuntaba una serie de argumentos por los cuales podría decirse que la política científica de la Unión Europea se encuentra en situación de crisis. Aunque el Espacio Europeo de Investigación, admitía, es un buen camino para enmendar las problemáticas existentes.

Mientras tanto, España sufre una gran burocracia de control basada en la desconfianza hacia los investigadores, que agrava su situación. El camino de obstáculos que supone la vida del investigador y las incertidumbres inherentes a la propia trayectoria no parecen hacer atractiva la profesión para los jóvenes más emprendedores e imaginativos de nuestra sociedad. Tampoco resulta adecuada, la edad de captación de los “jóvenes talento” pues la trayectoria media hasta formar grupos de investigación es mucho más larga que en el sistema estadounidense, por ejemplo. Otra debilidad expuesta ha sido la inexistencia de un sistema estable para la definición de las líneas prioritarias de investigación a nivel nacional, esta situación no favorece la consolidación de grupos de investigación. Es necesario, además, establecer un control “ex post” eficaz para evaluar los resultados de la investigación.

  1. “Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE”

En su conferencia Elisa Díaz Martínez, asesora de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, destacó que, debido a un modelo de crecimiento económico basado en productos y servicios de escaso contenido tecnológico, en 2005 el Gobierno puso en marcha el programa Ingenio 2010 que contenía un incremento en los recursos para I+D+i unido a un replanteamiento estratégico para llevarlo a cabo, acompañado de cambios normativos que han mejorado el marco legal relacionado con la I+D+i. En suma, y según Díaz Martínez, la política gubernamental de la última legislatura ha facilitado el desarrollo del nuevo Plan Nacional de I+D+i (2008-2011). Avanzó que en un futuro dicho plan prevé doblar los recursos con respecto al anterior, focalizar en cinco áreas las prioridades de futuro en I+D+i y crear una “Ventanilla Única” telemática para las convocatorias.

  1. “El papel de la empresa y el sector privado”

Juan Mulet, director general de Cotec, mencionaba que una de las debilidades del sistema español de I+D+i es el insuficiente desarrollo de la actividad investigadora en las empresas. Las características del tejido productivo español explican el porqué de esta situación. Es escaso el número de investigadores que desarrollan su labor en el sector privado (30%), aunque el gasto por cada uno es adecuado en comparación con la media europea.

Así pues, las características de la I+D+i empresarial se vinculan a una “investigación de síntesis”; dirigida a la resolución de problemas, al carácter interdisciplinar de los equipos de trabajo y a la realización de proyectos científicos a corto plazo.

En el coloquio se puso de manifiesto el desequilibrio existente en el área de Ciencias Sociales en comparación con las llamadas “Ciencias fuertes” y la necesidad de estabilizar a los becarios que están cubriendo puestos como investigadores.

Mesa Redonda 2 “Estrategias para la potenciación del atractivo de la investigación”

* El papel gubernamental

José Luis Hernández Vázquez, subdirector general de formación y movilidad en posgrado y posdoctorado del Ministerio de Ciencia e Innovación, resaltó la manera en que el valor de la movilidad está presente en la legislación y las recomendaciones europeas, así como en los sistemas de evaluación y valoración profesional. Los programas que gestiona el Ministerio son de carácter competitivo y se establecen en tres ámbitos: enseñanzas universitarias, formación del personal investigador y trayectoria profesional investigadora. Señaló, además, algunas de las propuestas gubernamentales dirigidas a potenciar la movilidad: la actualización de la propuesta de estatuto del personal investigador en formación, el fomento de la movilidad durante la fase inicial de la carrera investigadora, la movilidad bidireccional entre centros de investigación y empresas, y la transposición de la Directiva de Visado Científico.

* El binomio docencia/investigación

A juicio de Federico Gutiérrez-Solana, rector de la Universidad de Cantabria y vicepresidente de la CRUE, las Universidades deben jugar un papel central en la estrategia de mejora de la competitividad de la economía europea sobre la base de una buena gestión del conocimiento, pues estas instituciones son las encargadas de formar el capital humano, realizan investigación de calidad, y usan y promueven procesos y espacios para la innovación. El rector proponía una batería de funciones estratégicas dirigidas a mejorar el atractivo de las universidades al personal docente e investigador, tales como: la investigación como refuerzo de la calidad docente, la coordinación de la docencia y la investigación en grupos, el establecimiento de plantillas con la posibilidad de especialización en docencia o en investigación, etcétera.

* El retorno de los investigadores

Según lo expuesto por Cayetano López, director adjunto del CIEMAT, en EEUU sólo un 13% de los doctores europeos piensan regresar a su país. Esto es un indicador del fracaso de la Estrategia de Lisboa, señaló López, por tanto, es necesario crear puestos de trabajo cualificados para mejorar la competitividad a largo plazo y el bienestar social, ya que los mejores investigadores españoles emigran a EEUU y a otros países de nuestro entorno. Dentro de la carrera investigadora es necesaria la movilidad a países con sistemas de I+D más avanzados y retener a los científicos a través de un entorno, personal y material atractivo. También es necesario reclutar investigadores extranjeros pero para ello será ineludible hacer atractivo nuestro sistema de I+D+i, A la vez que solventar las dificultades generales para los investigadores nacionales.

Existen, asimismo, una serie de dificultades locales en las universidades y los OPIS que bloquean las aspiraciones de los investigadores que vuelven con iniciativa y un currículum de alto nivel. Algunas dificultades existentes en relación con la movilidad sin retorno están siendo solventadas gracias a programas como el ICREA o los Cajales.

* Oportunidades de la carrera investigadora

Finalmente el profesor Molero, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, habló de la oportunidad que ofrece la reforma de nuestro sistema universitario en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior e hizo hincapié en la importancia de vincular los masters oficiales a los planes de I+D+i y redefinir el nuevo papel de los doctorados como elemento estratégico a largo plazo.

En lo relativo a la política de recursos humanos, señaló la necesidad urgente de incrementar el número de becarios en formación, atraer a los mejores y optimizar los recursos propios. Por otro lado, dijo que los institutos universitarios deberían contar con la autonomía suficiente como para conformar sus propias plantillas competitivas y diseñar el cuerpo docente de las universidades conforme a contratos-programa internos y externos. Asimismo, las jubilaciones de investigadores pueden ser una buena oportunidad para la mejora del sistema de I+D+i si se gestiona bien.

En el ámbito de la financiación y organización del sistema, es pertinente que la financiación de los grupos de investigación se realice bajo criterios más objetivos; hacer unidades más amplias y consolidar nuevas estructuras de investigación (como los Parques Científicos). Asimismo, la reforma de las OTRIS se percibe como necesaria para mejorar la integración de la universidad con el entorno productivo; también es oportuno introducir reformas en su gobernabilidad, impulsando políticas de calidad que aseguren la excelencia.

Todas estas ideas se suman a las que cada conferenciante ha plasmado en los documentos generados para este Seminario, y que se ponen a disposición de los investigadores de la comunidad universitaria y científica, del sector privado, las Administraciones públicas, los medios de comunicación y la sociedad en general, para una mayor profundización en los aspectos tratados en las diferentes conferencias y mesas redondas.

Desde la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria deseamos que este Seminario haya cumplido con su objetivo, esto es, ofrecer un foro de debate y reflexión sobre la importancia de la movilidad de investigadores en nuestro país, dentro del contexto europeo y estadounidense.

Links de retransmisión en diferido:

* Inauguración del Seminario mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad1.wmv

* Conferencia: “la movilidad entre Europa y los Estados Unidos de Américamms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad2.wmv

* Conferencia: “Las posibilidades de investigación que tiene un joven estadounidense al salir de la Universidad” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad3.wmv

* Mesa Redonda: “Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad4.wmv

* Conferencias: “Políticas de apoyo a la investigación en España y en la Unión Europea” y “El papel de la empresa y el sector privado” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad5.wmv

* Mesa Redonda: “Estrategias para la potenciación del atractivo de la investigación” mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad6.wmv

* Conclusiones y Clausura del Seminario mms://amon.gate.upm.es/videos/0708/unesco/movilidad7.wmv

Enlace web de la Documentación del Seminario: www.gampi.upm.es