Cómo hacer realidad la voluntad de renovación metodológica en la Universidad

Fecha: 22 de mayo de 2007

Lugar: Parador de Segovia

Asistentes: 191 personas

 


Este Seminario se llevó a cabo con el objetivo de intercambiar y ofrecer experiencias y opiniones sobre cómo es posible hacer realidad el deseo de renovación metodológica; cambio necesario en los métodos docentes para adecuarse al nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje consecuencia de la creación del EEES. Así mismo se pretendía poner de manifiesto que el conocimiento de buenas prácticas docentes puede servir de impulso para la definición de proyectos de mejora, así como para compararlos y evaluarlos con el fin de compartir procesos, experiencias y sistemas de medición de los resultados.


La primera sesión contó con las intervenciones de Francisco Javier Guisasola (Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León), Javier Vidal (Director General de Universidades del MEC) y Francisco Michavila, que enmarcaron en tema en un contexto adecuado para la reflexión y marcaron las pautas para el debate posterior. Ello dio paso a la exposición de dos experiencias internacionales, a cargo de Dick L. de Wolff (Países Bajos) y Günter L. Huber (Alemania).


En la sesión siguiente se expusieron, por parte de los expertos invitados, algunas de las estrategias que se aplican para la puesta en marcha de procesos de innovación metodológica. En esta sesión participaron Luis Rico Romero (Universidad de Granada), Sebastián Rodríguez Espinar (Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya) y Federico Gutiérrez–Solana (Universidad de Cantabria).


En la tercera sesión se expusieron experiencias innovadoras relacionadas con determinadas instituciones y con diversas disciplinas. En ella intervinieron Faraón Llorens (Universitat d´Alacant) y Mercè Gisbert (Universitat Rovira i Virgili), adoptando el punto de vista institucional. Las experiencias innovadoras, desde el marco de diversas disciplinas, fueron presentadas por los profesores Arturo Hidalgo (Universidad Politécnica de Madrid), José Mª Hernández Díaz (Universidad de Salamanca) y Juan José Sánchez Inarejos (Universidad Politécnica de Madrid).


Por último, Ángel Hidalgo, profesor colaborador de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, realizó una presentación sobre los avances en el diseño de un Observatorio Permanente sobre la evolución de las metodologías en la Universidad como herramienta para la mejora de las metodologías educativas. El objetivo general del Observatorio sería ofrecer a toda la comunidad universitaria, de forma anual, una panorámica sobre la evolución de las metodologías educativas de las universidades españolas y sobre las buenas prácticas existentes en diversas instituciones.


La primera conclusión que se obtuvo en la jornada se refiere al hecho de que hacer realidad el deseo de cambio y renovación o innovación metodológica en la Universidad no es posible, ni lo será, sin el esfuerzo conjunto de las Administraciones educativas, las universidades y todos los colectivos que integran la comunidad universitaria, en especial el personal docente y los estudiantes. Otra de las conclusiones más destacadas se refiere a la importancia de basar la renovación metodológica en la búsqueda de “buenos referentes” y en la evaluación de los estudiantes como elementos clave para la culminación del proceso de cambio. Los objetivos de la evaluación deben ser claros y los sistemas de medición deben medir los resultados del aprendizaje del estudiante, no sólo desde el punto de vista de los contenidos sino teniendo en cuenta, además, la adquisición de competencias.


En este mismo contexto se debatió sobre el tipo de recursos y apoyos institucionales que son necesarios para hacer posible la renovación metodológica, insistiéndose en el necesario convencimiento y la apuesta interna de la institución mediante el refuerzo de infraestructuras, el estímulo y reconocimiento docente, la reestructuración de plantillas, la financiación específica y las mejoras en la organización. Pero además del apoyo interno, es necesario el apoyo externo. Se percibe una importante ausencia de diálogo con la sociedad y es responsabilidad de los gestores transmitir este convencimiento y activar la colaboración Universidad-Sociedad.